25-06-2012 Seminario presencial en dos sesiones de mañana y tarde

Expertos en Contabilidad e Información Financiera ECIF – CGCEE

Seminario presencial en dos sesiones de mañana y tarde


Problemática de los activos intangibles en la normativa actual para auditores y economistas.

El auditor y el economistas ante las provisiones, los activos y los pasivos contingentes, y las subvenciones.


25 de junio

Sede del Consejo General de Economistas

C/ Claudio Coello, 18 1º Dcha Madrid


HORARIO

Duración 8 horas lectivas • 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00


PONENTES

• Dr. Juan Luis Domínguez – Economista Auditor de Cuentas.

– Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad. Universitat de Barcelona.


INFORMACIÓN Y CONTACTO

• Departamento de formación:             Srta. Ángela Moreno – 91 432 02 69 – [email protected]


Para matricularse pulse aquí


Objetivos

Problemática de los activos intangibles en la normativa actual para auditores y economistas.

¿Se debe registrar un activo intangible o un gasto? ¿Balance o cuenta de resultados? Con harta frecuencia se plantea este interrogante, y es que el reconocimiento  contable de los elementos intangibles continúa representando un reto sustancial en el quehacer del auditor. Y así lo veremos al analizar recientes consultas del BOICAC que abordan preguntas de esta índole, si bien las respuestas proporcionadas carecen de la precisión y concreción deseada, con lo que probablemente persisten nuestras dudas.

En la nueva economía, el protagonismo de los elementos intangibles resulta indiscutible, no obstante su contabilización es compleja y el impacto posterior en resultados, ratios financieros e imagen patrimonial no es desdeñable. ¿Cómo contabilizar los costes de modificación de programas informáticos existentes? ¿Cuándo, cómo y por qué importe se debe registrar el fondo de comercio vinculado a operaciones de reestructuración empresarial tan habituales en la actualidad?

Otro tanto se puede afirmar respecto de la valoración. El actual PGC  aporta un escaso detalle sobre la amplia casuística que presentan estos elementos. En este seminario se abordan también los últimos y novedosos pronunciamientos internacionales sobre las concesiones administrativas, se analizan las diferentes modalidades de adquisición de intangibles y los criterios de valoración a aplicar. Igualmente se estudiarán los criterios para proceder al deterioro y a la amortización de los activos intangibles.

 

Objetivos

El auditor y el economistas ante las provisiones, los activos y los pasivos contingentes, y las subvenciones.

El objetivo de este seminario es analizar de manera práctica las relevantes modificaciones que han experimentado el registro y la información financiera a revelar sobre  las provisiones y las contingencias, rúbricas siempre difusas y enredadas a nivel contable: ¿dónde acaba un pasivo contingente y comienza la provisión? ¿Cuándo resulta posible registrar un activo contingente? ¿Cómo valorar una provisión? Etc.

El listado de operaciones empresariales a estudiar es amplio. Destacar en primer lugar, el nuevo concepto de provisiones en el PGC2008, que implica la desaparición de conceptos tradicionales (provisión grandes reparaciones, fondo de reversión,…) y la simultánea aparición de otras nuevas provisiones (desmantelamiento, retiro, rehabilitación, contratos onerosos, reestructuraciones de empresas,…).

La contabilización de las provisiones conlleva la aplicación de criterios financieros para actualizar y posteriormente capitalizar los saldos correspondientes. Igualmente es preciso delimitar esta rúbrica y los denominados pasivos contingentes, siendo en ocasiones muy estrecha frontera que les separa.

Se analizan las nuevas provisiones que han surgido con el Nuevo PGC, en qué circunstancias se deben contabilizar, y simultáneamente se detallará el nuevo tratamiento contable para aquellas situaciones que no es posible provisionar con la actual normativa.

Igualmente de interés profesional resulta la rúbrica de las Subvenciones, máxime con la normativa aprobada en la Orden EHA 733/2010. El reconocimiento y el devengo de las subvenciones constituyen sin duda un área objeto de constantes debates, como lo evidencian las frecuentes consultas al ICAC que analizaremos en la jornada: ¿Cuándo reconocer una ayuda pública? ¿Cómo imputarla a resultados?.¿Son ayudas públicas ciertos beneficios fiscales, los “prestamos bonificados”,…?. Las explicaciones irán  acompañadas de casos prácticos ilustradores del modo de proceder conforme a la normativa actual.


TARIFAS

Dos sesiones

  • Miembro ECIF-CGCEE y otros Registros del Consejo:·200 €
  • Colegiados:·260 €
  • Otros participantes:·300 €

Una sesiones (mañana o tarde)

  • Miembro ECIF-CGCEE y otros Registros del Consejo:·110 €
  • Colegiados:·140 €
  • Otros participantes:·170 €
— Sociedades y empresas que inscriban a más de un alumno en dos sesiones pagarán el precio de miembro:·200 €

— Sociedades y empresas que inscriban a más de un alumno en una sesión pagarán el precio de miembro:·110 €

—Las plazas son limitadas y se cubrirán por riguroso orden de formalización de matrícula y pago.

—Toda inscripción no anulada 24 horas antes del comienzo del curso supondrá el pago íntegro de la matrícula


El presente correo electrónico y cualquier documento transmitido en el mismo son confidenciales y exclusivamente para el uso de la persona o la entidad a quien están dirigidos. Esta comunicación representa las opiniones personales del autor, que no necesariamente reflejan las del Consejo General de Colegios de Economistas de España. Si usted no es el destinatario original o la persona responsable de entregar el correo electrónico al destinatario intencionado, le advertimos que ha recibido este correo electrónico por error, y que cualquier empleo, propagación, reenvío, impresión, o copia de este correo electrónico resulta estrictamente prohibida. Si recibió este correo electrónico por equivocación, por favor notifíquelo inmediatamente a·[email protected].