10-12-15 El deterioro de activos. Claves conceptuales y metodológicas para su análisis, cálculo y registro

 

 

 Seminario Presencial EC y REA+REGA

 

 

Fecha: 10 de diciembre 2015

Lugar: Colegio de Titulares Mercantiles de Madrid

Dirección:  C/ Zurbano, 76 (28010 Madrid)


Horario: 8 horas –  De  09:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00

Formación obligatoria de auditores: Cómputo de horas: Para los asistentes presenciales esta sesión computará 8 horas en «Auditoría y Contabilidad».

Formación de Expertos Contables: 8 horas en «Contabilidad»

Ponente – Director:  Fernando Nubla Martínez.

  • Socio de auditoría, miembro del departamento técnico contable de normas PGC e IFRS
  • Especialista en combinaciones de negocios, deterioro de activos y reconocimiento de ingresos
  • Miembro del ROAC
  • Ponente de cursos de formación nacionales e internacionales
  • Experiencia en departamento Global IFRS en Londres

 


 

Información y Contacto: Srta. Ángela Moreno – 91 432 02 69 – [email protected]


Tarifas

  • Miembro REA+REGA-CGE y otros Registros del Consejo:180
  • Colegiados:·210 €
  • Otros participantes:·240 €
  • Economistas desempleados 90 €. Para acreditar la condición de desempleados deberán enviar copia de la demanda de empleo a: [email protected]
  • Colaboradores de los miembros REA+REGA CGE: 180€ (la factura debe hacerse a nombre del auditor o sociedad inscrita en el REA+REGA CGE)
  • Sociedades y empresas que inscriban a más de un alumno pagarán el precio de miembro: 180

 

Objetivos

El REA+REGA recomienda a los auditores este seminario, por la importancia de los aspectos tratados.

Esta importante y compleja Resolución del ICAC, requiere de un análisis pormenorizado y de pautas claras para su aplicación práctica, a efectos del trabajo de auditoría.

Dado que solo unos pocos activos se negocian en mercados organizados, la determinación del importe recuperable de un activo o de un grupo de activos puede implicar un elevado nivel de juicio sobre la mejor estimación del citado importe, en muchas ocasiones en condiciones de incertidumbre; las estimaciones deben realizarse maximizando el uso de datos observables, limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos no observables o contrastables, e informando en todo caso en la memoria de los hechos y circunstancias que soportan las valoraciones de la empresa.

Cuando una empresa identifica un indicio de pérdida de valor en un activo debe cuantificar su valor en uso, considerando el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo y, alternativamente, calcular su valor razonable menos los costes de venta.

La norma desarrolla y apunta las líneas generales de la metodología que debe emplearse para estimar el importe recuperable de los activos, en sintonía con la NIC 36 «Deterioro de valor de los activos» adoptada por la Unión Europea. Con ello, se aborda una regulación que va más allá de lo que venía siendo la materia objeto de la normalización contable, introduciendo conceptos y referencias a técnicas de valoración generalmente aceptadas por los profesionales dedicados a la valoración de activos.

Con un completo temario y un enfoque eminentemente práctico, avalado por una solvente y dilatada trayectoria profesional del ponente en la auditoría de cuentas, el curso aportará a los auditores criterios claros para auditar y realizar y documentar un adecuado trabajo sobre el deterioro de valor de los activos.

 


 Temario

1- Introducción.

  • Objetivo y concepto del análisis de deterioro.
  • Normativa aplicable y exclusiones.

2- Deterioro del valor del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y el inmovilizado intangible

  • Indicios internos y externos de deterioro: Ejemplos.
  • Obligatoriedad / discrecionalidad de las pruebas de deterioro.
  • Pasos en las pruebas de deterioro: Esquema de actuación.

3- Las unidades generadoras de efectivo (UGEs).

  • Concepto y características.
  • Criterios de identificación inicial.
  • Modificación posterior.
  • Supuestos prácticos.

4.- Cuantificación del valor contable de las UGEs.

  • Elementos específicos a incluir / excluir.
  • Asignación de activos comunes y fondos de comercio.
  • Supuestos prácticos.

5- El importe recuperable: Valor de uso / valor razonable menos costes de venta. Ejemplos.

6- Determinación del valor de uso: Proyección de flujos nominales de efectivo a futuro.

  • Orientaciones metodológicas para la estimación de flujos.
  • Elementos a incluir / excluir.
  • Inversiones futuras y procesos de reestructuración.
  • Horizonte temporal de las proyecciones.
  • El valor residual.
  • Supuestos prácticos.

7- Determinación del valor de uso: Tasa de descuento aplicable.

  • La actualización de valores esperados.
  • Componentes conceptuales de la tasa de descuento.
  • Metodología de cálculo: Ejemplos.

8- Contraste del importe recuperable con el valor contable de las UGEs.

  • Premisa básica: coherencia.
  • Reseña de los errores más habituales en esta fase.
  • Supuestos prácticos.

9- Registro de correcciones valorativas por deterioro.

  • Asignación por elementos.
  • Límites en la asignación.
  • Efectos impositivos.
  • Supuestos prácticos.

10- Reversión posterior de ajustes: Limitaciones. Ejemplos.

11- Requisitos de información en las cuentas anuales.

12- Deterioro del valor de los instrumentos financieros

  • Identificación de activos financieros deteriorados
  • Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo multigrupo y asociadas
  • Activos financieros valorados a valor razonable con cambios en el patrimonio neto

13. Modificaciones al Código de Comercio julio 2015, problemática del análisis por deterioro

  • Fondo de comercio
  • Intangibles de vida útil indefinida
  • Inversiones financieras en empresas del Grupo

 


BotonInscripcion-01